
martes, 30 de diciembre de 2008
sábado, 27 de diciembre de 2008
Lo que nos traerá el 2009

Durante los próximos 365 años celebraremos aniversarios de personalidades tan significativas como Larra, Händel, Darwin, Calvino, Haydn, Onetti y Albéniz.
martes, 23 de diciembre de 2008

miércoles, 17 de diciembre de 2008
Llega la Danzonera Yucatán a Oaxaca

Con el motivo de seguir promoviendo el gusto por el Danzón, llega a Oaxaca una de las mejores Danzoneras del país, la Danzonera Yucatán dirigida por el maestro Pablo Tapia, quien además de ser un gran músico, es gran danzonero ya que obtuvo el año pasado el primer lugar en Cuba bailando este ritmo.
La Danzonera Yucatán estará el próximo miércoles 17 de Diciembre en el zócalo, en el programa “Miércoles de Danzón, Luis Santiago”, por espacio de tres horas interpretando los mejores danzones como: Aquilino y su cuadrilla, Cecilia, Rey de Reyes, Sufrimiento, Elvira, entre otros.
Durante la participación de la Danzonera, el Secretario de Cultura Andrés Webster hará entrega de un merecido reconocimiento a esta Danzonera; así como a la Marimba del Estado y a la Banda de Seguridad Pública, quienes son las que hacen posible que el miércoles de danzón se lleve a cabo.
Cabe destacar que Miércoles de Danzón se lleva a cabo gracias al apoyo de la Secretaria de Cultura y en este miércoles tan especial se contará también con la presencia de Lourdes Salinas de Ruiz, Presidenta del Desarrollo Integral para la Familia DIF Estatal a la que se le entregará un merecido reconocimiento.
Acerca de la Danzonera
La Danzonera Yucatán tiene 8 años de trayectoria musical.
Ha estado presente en los festivales Nacionales de Danzón.
La conforman 12 músicos, entre ellos 2 violinistas y una Flauta.
Su estilo de Danzón es cubano.
Entre los danzones de su autoría se encuentran: Aquilino y su cuadrilla, Rey de Reyes, Cecilia, Sufrimiento, El número uno, Elvira, entre otros.
Se han presentado en el canal 11 con Cristina Pacheco y en el canal 22 con Eugenia León.
viernes, 12 de diciembre de 2008
Expo-venta de arreglos realizados con bromelias.
Viernes, Sábado y Domingo de 10 AM a 5 PM
martes, 9 de diciembre de 2008
Los días 13 y 14 de diciembre la 3a. Fiesta del Maíz

Con el fin de hacer un homenaje al maíz como fuente de alimentación, economía y religiosidad de los ancestros, habitantes de la población de Teotitlán del Valle, organiza la tercera edición de “LA FIESTA DEL MAIZ”.
Además habrá proyección sobre documentales acerca de maíz, obras de teatro y presentación de bailes tradicionales de la comunidad.
Por su parte Zeferino Mendoza y Soledad González Hernández del Comité organizador explicaron que buscan rescatar y valorar las propiedades del maíz ya que en Teotitlán del Valle le dan mayor importancia a las actividades artesanales.
"Encuentro Filarmónico de Invierno Oaxaca 2008"

El amor se canta en Alemán o en Italiano?

jueves, 4 de diciembre de 2008
Pulquerías del siglo XIX... Murales de Fernando Robles.

Cocina del ex Convento de Santo Domingo de Guzmán
Centro Cultural Santo Domingo
Una de las industrias más importantes de nuestro país que se extendió desde el mundo precolombino hasta tener un gran apogeo en el siglo XIX y su decadencia en el siglo XX es el pulque. En torno a este producto que fue considerado de los dioses y después, durante el porfiriato, fue visto como de uso de las clases bajas, es hoy día prácticamente un objeto arqueológico cuyos vestigios se niegan a desaparecer del todo.
El pulque fue una industria. A su alrededor se generó riqueza para una clase social no afrancesada, se produjo además toda una cultura de prototipos humanos, de celebraciones populares y de éxtasis de ebriedad que dieron un toque particular a la sociedad mexicana. Se generaron a partir del vocablo expresiones sobre la estética del mexicano: "tienes panza de pulquero"; o sobre su gastronomía: "le falta un grado para ser tan nutritivo como la carne". Los elogios al pulque se versificaron en poemas que recogió el pueblo: "Agua de las verdes matas/tú me tumbas, tú me matas/ y me haces andar a gatas". El mundo de una pulquería debió manejar asimismo un lenguaje particular lleno de expresiones como "un tornillo", "una catrina", "un curado"… Las pulquerías del siglo XX ya modernas, ya genéricas dividieron su espacio y pusieron un departamento de mujeres. Por él accedían los niños para comprar el pulque para sus papás. Los dependientes les regalaban caramelos, pensando en que serían los futuros, quizás, pulqueros parroquianos. Y los nombres de las pulquerías eran inspiración y alegoría: "El Cuervo", "El Hijo del Cuervo", "Las Verdes Matas", "Sal Si Puedes".
Las pulquerías se han vuelto lejanas, por lo que hay muchas razones para celebrar la obra de Fernando Robles pues recreó un mundo que conocemos básicamente a partir del legado de los litógrafos del siglo XIX y por supuesto de Posada. Pero si a éstos les fue suficiente el pequeño formato, para Robles el escenario debió ser de grandes dimensiones. Para Robles las pulquerías del siglo XIX son una fiesta en la que participaron diversas clases sociales y variedad de prototipos: lo mismo charros, que peones o "rotos"; lo mismo obreros que campesinos y aguadores. Bellezas locales y artistas del barrio; lugar de celebración y de tristeza. Pero en la pulquería se bebe pulque –valga la redundancia- y el pulque exacerba los sentidos, el pulque embriaga. La felicidad la vuelve júbilo; la tristeza llanto desbordado; el enojo ira incontenible; lo solemne se vuelve comulgación colectiva. El pulque es un catalizador ideal para el mexicano.
La parafernalia del -que fue- mundo real de las pulquerías, en la que participan mujeres que van al mandado y pasan a refrescarse, hasta niños ansiosos de llevarse algo a la panza, la convierte Fernando Robles en un carnaval de calacas y huesos. Niños esqueletos, mujeres esqueletos, hombres esqueletos lucen las más de las veces elegantes trajes y una coqueta belleza. La muerte es bella, dice Robles con su dibujo, la llevamos siempre adentro, es compañera única y multitud. La muerte es nuestra certeza, se divierte y se aburre igual que cualquiera, y como cualquiera siente las mismas penas y se consuela.
Que gran celebración de la muerte, que ver un poco de ella en estos murales. Porque al verla ahí, algo de nosotros encontramos y eso se celebra.
Veinticuatro metros de murales de Fernando Robles que el Centro Cultural Santo Domingo expone en la que fuera cocina del Convento. ¿Qué mejor lugar para esta fiesta?
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Accidentes caseros primera causa de mortandad infantil

Por: Virginia Ávila
Los accidentes caseros son la primera causa de la mortandad infantil en menores de 14 años. Según un estudio realizado en diversos hospitales, el 5.2 % de los 12.9 menores que fueron analizados, fallecieron. Y un 40% sufrió secuelas tras un accidente casero.
Los datos son categóricos, es necesaria una mayor responsabilidad y tomar medidas para prevenir y evitar estos fatales desenlaces.
Es urgente extremar las precauciones en las estancias infantiles, ya sea en las escuelas, guarderías, en la calle y en casa especialmente en la cocina, pues un 70% de los accidentes se producen ahí, el baño se lleva el 20% y la cochera un 5%.
Otro dato importante a tener en cuenta es la edad del niño, ya que desde los 6 meses hasta los dos años, es la franja en la que existe mayor riesgo de accidentes, coincidiendo con el comienzo del gateo. Muchos son los posibles accidentes que pueden suceder, pero también son muchas las posibilidades de evitarlos, así lo consideran los profesionales.
La curiosidad del niño y su afán por descubrir son uno de los factores de riesgo que pueden propiciar estos accidentes, está en manos de los adultos poder minimizarlos y evitar desgracias.
domingo, 30 de noviembre de 2008
Condon Femenino, !!!!carísimo¡¡¡¡, pero es más seguro.

Es una funda delgada, suave y holgada de plástico de poliuretano que se usa para cubrir la vagina. Protege del ETS (enfermedades de transmisión sexual).
EFECTIVIDAD: 95% si se usa correctamente
TIEMPO: En cada relación sexual
COMO FUNCIONA: Tiene dos anillos flexibles: un anillo interior en el extremo cerrado, que se usa para insertar y colocar el dispositivo dentro de la vagina, y un anillo exterior, que queda fuera de la vagina y cubre los genitales externos.
PROS: Controlado por la mujer, más cómodo para los hombres, no disminuye tanto la sensación como el condón masculino de látex, ofrece mucha protección (cubre los genitales internos y externos) Es más conveniente (puede insertarse antes del acto Sexual) Es más fuerte el poliuretano que el látex (hasta un 40% más), no tiene efectos secundarios.
CONTRAS: No es agradable desde el punto de vista estético, Presenta dificultades para insertarlo/extraerlo, es caro con respecto al condón masculino.
COSTOS: Entre $40 y $60 cada uno.
CONSEJO: Estar cómoda al momento de colocarlo y de preferencia practicar antes.
IDEALES: Para las mujeres que quieren evitar los efectos colaterales de las hormonas, y para las personas que se toman en serio el posible contagio de sida, así como otras enfermedades de transmisión sexual.
viernes, 28 de noviembre de 2008
Anunciado por estrellas
jueves, 27 de noviembre de 2008
Oaxaca recibe un millón de visitantes religiosos al año: SECTUR
Oaxaca recibe cada año alrededor de un millón de personas que visitan la entidad por motivos religiosos, lo que trasciende como una forma de derrama económica y que aumenta el flujo del turismo, dijo en entrevista con diversos medios de comunicación, la Secretaria de Turismo, Beatriz Rodríguez Casasnovas.
Y adelantó que para el próximo 8 diciembre la SECTUR se sumará al proyecto que diversas dependencias del estado implementarán para dar a atención a los miles de peregrinos que visitan cada año el santuario de la Virgen de Juquila.
Precisó que se planea instalar albergues y módulos de atención en los puntos donde pernotan antes de llegar a su destino final, que es el santuario de una de las vírgenes más milagrosas según la comunidad católica, con lo que se busca dar un orden a esta actividad multitudinaria sobre todos en servicios de salud y alimentación, así como alojamiento seguro.
miércoles, 26 de noviembre de 2008

Más de 300 mil turistas esperan en los dos últimos meses del año en el Istmo: SECTUR
Por: Magdalena Ávila
Con una intensa actividad cultural, artística y social se pretende elevar la afluencia turística en la región de Istmo de Tehuantepec durante la última semana del mes de noviembre y diciembre, según informó en conferencia de prensa, el subsecretario de Promoción de la Secretaría de Turismo, Oscar López Velasco.
El funcionario estatal estimó que estas actividades lograrán captar una afluencia turística de 314 mil 377 visitantes tanto nacionales y extranjeros en la zona del Istmo, así como lograr una ocupación hotelera anual superior al 50 por ciento. Indicó que la intensa agenda de eventos programados pretende que el turismo a esa zona no sea meramente de negociones, sino también tenga un giro cultural.
Por su parte uno de los coordinadores, José Luis Vásquez Jiménez refirió que del 26 al 30 de diciembre se desarrollará el VIII Festival del Mar en el Puerto de Salina Cruz, organizado por la Asociación de Salinacrucenses distinguidos que este año lo han denominado “Reencuentro” en la búsqueda de rescatar los valores culturales e históricos.
Y para el 29 de noviembre iniciará el “Eco-Fest” en el Puerto de Salina Cruz, por lo que su organizador José Ricardo Ortega Durán indicó que se busca crear conciencia sobre la necesidad y urgencia de proteger a nuestro medio ambiente, recaudar fondos para obras de rescate y preservación ambiental, al condenar que el Istmo ha sido seriamente afectado por diversos tipos de contaminación.
En tanto que también fueron anunciados los eventos de “La Vela de los Artistas” que se efectuará el 20 de diciembre, con la finalidad de iniciar un enlace de convivencia con artistas de la localidad.
Finalmente fue presentado el programa de la segunda edición del Festival del Centro Histórico de Tehuantepec, donde se podrá disfrutar de conciertos, obras teatrales, música, danza y exposiciones de diferentes artistas plásticos.
Oaxaca escenario de la campaña Otoño- Invierto de ‘Benetton’
Una empresa italiana comercializadora internacional de moda ‘Benetton group’ y la sección de moda de un periódico de circulación nacional eligieron escenarios representativos de Oaxaca para su campaña publicitaría Otoño – Invierno 2008.
La Secretaria de Turismo en el Estado, Beatriz Rodríguez Casasnovas dijo que esto forma parte de la promoción estatal y que se continuarán realizando acciones concretas que permitan proyectar a Oaxaca en el ámbito nacional y mundial.
Por su parte la encargada de la comunicación e imagen de la empresa global en Latinoamérica, Sudamérica y el Caribe, Cristina Cuturi compartió que la idea surgió en una plática con el director del medio de comunicación nacional, Fernando Toledo de plasmar en una sesión fotográfica en México el alma de la empresa que es el color.
Y la única ciudad que reunía el tema estético adecuado, por el color, la moda y la cultura es Oaxaca, por lo que decidieron hacer esta artística serie fotográfica en algunos talleres de lana, barro, espacios arquitectónicos y el contraste urbano de la ciudad oaxaqueña, para proyectar su marca.
Finalmente la experta en la materia publicitaria agregó que tiene en mente realizar próximamente un proyecto internacional en Oaxaca por se un estado artísticamente perfecto para la imagen de su empresa.
domingo, 23 de noviembre de 2008
El proyectista Rogelio Aguilar comentó que la comedia Crítica de Chaplin tornaba en los sucesos relevantes de esa ápoca como el desplome del Wall Street Center de los años veintes, la Guerra Mundial y expresa una personalizada burla sobre los capitalistas, militares, políticos, entre otros.
En ‘City Night’ el genio cinematográfico interpretó por última vez al vagabundo ‘Charlot’, personaje que utilizó durante 15 años y es en este film fue donde introdujo la sonorización que él mismo compuso para sus películas tras un fuerte trabajo de producción y la inversión hasta entonces más alta que había hecho y que lo condujo a lograr largometrajes en su época.
Refirió que no obtuvo el éxito esperado durante su estreno en 1931, llevado primero a las pantallas en Los Ángeles California y Nueva York, EUA, pero fue hasta que llegó al mercado europeo cuando alcanzó el éxito, principalmente en Paris, Viena y Roma.
Charles Chaplin eligió para su innovadora y magistral obra como protagonista a Virginia Cherril de clase alta, ya que poseía un rostro hermoso e ideal para el personaje de una bella florista invidente por quien lucha por regresarle la vista durante toda la trama, pero el alcoholismo de la actriz atrasó el lanzamiento de la película durante tres años.
Este ciclo concluye con la proyección de la película titulada ‘Monsieur Verdox’ USA 1974, el próximo domingo 30 a las 10 horas en la Casa de la Cultura Oaxaqueña.
sábado, 22 de noviembre de 2008
Nana agâ da me’ta doô mei

Por: Virginia Ávila
“El Lenguaje Metálica en realidad no dice nada”, comentó en entrevista el coordinador general de la organización no gubernamental ‘Servicio Eficiencia Ambiental para la Humanidad’ (SEAH) y hablante de la lengua Triqui de la región de Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca, Severiano Flores.
Y es que ha denominado ‘lenguaje metálica’ al discurso que utilizan las autoridades para dirigirse a los pobladores en zonas indígenas quienes al escucharlo o verlo plasmado en anuncios escritos desde cartulinas hasta espectaculares, solamente se convierte en ruido y en grafías sin razón que terminan en los basureros.
“No se les entiende nada cuando llegan a hacer sus campañas ambientales o de otro tipo, lo único que buscan es lucirse ante los indígenas que son considerados ignorantes por no hablar español, pero en realidad son ellos quienes son los ignorantes de la lengua indígena y de la forma en como concebimos las cosas”, expresó.
Destacó la importancia de que las autoridades hagan conciencia y al dirigirse a los hablantes de lenguas indígenas, se haga en su dialecto, con mensajes claros y eficientes que permitan prevenir, solucionar y atender las necesidades de los pueblos.
Severiano Flores indicó que esto cobra relevancia ante los efectos que se sufren por el cambio climático, “debe existir información personalizada dirigida hacia las comunidades indígenas, así como en los demás grupos étnicos del estado; específicamente en el rubro ambiental se deben reforzar las campañas de forma adecuada y se traduzcan a los idiomas originarios”, insistió.
Pues la gran mayoría de los habitantes de estas zonas rurales oaxaqueñas, para evitar las plagas o a los animales venenosos, queman los terrenos para limpiarlos o para que simplemente crezca el pasto y se alimenten las bestias de carga y también por temor a sus adversarios tratándose de una zona de conflicto social permanente.
Enfatizó que los ecologistas tratan de mostrar con imágenes los incendios de fábricas y bosques para la prevención de estos desastres ambientales, pero no es suficiente y se convierte en el “leguaje metálica”, no duda que en las ciudades esto funcione pero en las comunidades rurales no.
Sugirió que se apliquen recursos a campañas de prevención en las lenguas maternas de los ciudadanos, ya que necesitan escuchar y leer en su propio idioma frases como: “No, más incendios”, “Estamos quemando nuestro Planeta” o “Pintemos el planeta de color verde”.
Y refirió que una vez que terminada la temporada de lluvia, las niñas, las mujeres y los hombres verán incendios forestales y pastizales por todos lados, este suceso es constantemente año tras año en la Mixteca y otros pueblos hermanos, “mientras nosotros quedamos mirando, es tiempo de actuar, hablar a los hermanos en su propia lengua, porque destruir el bosque es destruir nuestra casa, quemar la vegetación es quemar nuestro tesoro y quemar el bosque es quemar nuestro vehículo flotante que es nuestro planeta”.
En el último año se produjeron 800 mil litros de mezcal en los siete estados que conforman la franja mezcalera nacional.
Texto y Foto: Magdalena Ávila/E-Consulta
A pesar de que la producción del agave-mezcal ha aumentado en un 40% en lo que va de este año, las ventas se han registrado a la baja debido a la introducción al mercado nacional de licores más baratos procedentes de otros países, así como la proliferación de bebidas alcohólicas adulteradas y piratas, reconoció en entrevista el presidente del nuevo Consejo Directivo del Patronato Nacional de la Industria del Mezcal, Alejandro Cuauhtémoc López Rangel.
Refirió que en el último año se produjeron 800 mil litros de mezcal en los siete estados que conforman la franja mezcalera nacional, producción que aumentó en un 40% a esta fecha con un millón 400 mil litros.
López Rangel indicó que la circulación de ‘mezcal pirata’ o adulterado en el mercado local, “es una actividad ilícita que es difícil de medir, pero podrían calcularse hasta más del millón de litros”, dijo.
Sin embargo, el empresario mezcalero alentó que a pesar de las bajas en ventas nacionales, las exportaciones han aumentado y la bebida está logrando ganar terreno en el mercado mundial, pues se estima que en este año la exportación aumente en un 20% y rebase el medio millón de litros colocados en el mercado exterior.
Esto luego de que fuera presentado en esta ciudad el nuevo Consejo Directivo del Patronato Nacional de la Industria del Mezcal que fungirá durante el periodo 2008-2010, que busca fortalecer el vínculo entre los sectores de la cadena agave-mezcal.
Al nuevo consejo del patronato, se integró Martha Carbonell Ordoñez como vicepresidenta, Plácido Hernández como secretario y Oscar Javier López como tesorero. Así como en el consejo de vigilancia, Mijaíl Zárate Avendaño, Claudia Ramos Corzo como secretaria y Rolando Cortés como vocal.
Este patronato representa a los siete estados productores: Oaxaca, Guerrero, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Tamaulipas y Guanajuato, donde convergen más de 50 empresas y 200 productores de mezcal certificado, así como más de 150 marcas registradas.
miércoles, 19 de noviembre de 2008
Cuento Zapoteco

Ba goke zany is btobe xhon bene wego che ilhou Yell yalhin gonde kueke to weya´che´geseya´Ini che yelled a´chhak yoge yize nha gak tape kue.
Che lenhe benhe xbabe nhake yuzie reyan, zenha bene welhalle ba sjezejede yize benebyion benhe xbabe che chope shone yell zan ljwellchcho shdake Ini enshagetenhe Ihen yell che´.
Nha bzuen weya tope yell len Kate chhio elheide chho weya´nhe lljeizalhallechho da ´a wxhe toto yell checheho, kanhe gokeulheke reyan bzase xha Ihan bene tape yell.
To kue bene yellewage, to kue bene mixh, ge to kue bene bdashjo, ge to kue´lhen xha lhan bene lhow yell yalhin da´besexhe lhenhe ka uxhe weya´tap yell.
Para eso el paisano tuvo que pensar como nombrar a la danza. Cuentan los paisanos de edad que el señor hizo memoria de dos o tres pueblos hermanos que asisten a la festividad. Tomando en cuenta a su comunidad, le puso la danza de los Cuatro Pueblos.
Así se compone la danza de los ¨Cuatro Pueblos¨.
Por: Apolonia Matías González, Bene Ya´lhinh. Originaria de Santa María Yalina Zapoteca [variante xho]
martes, 18 de noviembre de 2008
Al menos un 10 por ciento de los músicos que conforman las Orquestas de Cámara en México, son oaxaqueños y ocupan excelentes lugares en el mundo musical destacando en agrupaciones de Estados Unidos y diversos países de Europa.
Esto lo comentaron en conferencia de prensa los integrantes del cuarteto Martínez Bourguet, Pablo Arturo violín I, Ekaterine Violín II, Alessia Viola y César en el Violonchelo, quienes este lunes abrieron las actividades el Festival de Otoño Eduardo Mata que reúne la calidad que ofrecen más de 200 músicos.
Los hermanos interpretaron el cuarteto de ‘Crisóstomo Arreaga’ número 3, el cuarteto de Silvestre Revueltas número 2 llamado ‘Magueyes’, dentro de lo que se enmarca uno de sus máximos logros: tener la única versión digital del cuarteto titulado “Play Silvestre Revueltas” y que circula en el mercado de los cuartetos de cuerdas del afamado maestro Revueltas.
Los integrantes del cuarteto reconocieron el apoyo de Carlos Miguel Prieto, director de la Orquesta Sinfónica Nacional, entre otras personalidades de la música, para lograr el crecimiento y fomento del movimiento musical en Oaxaca.
Y también manifestaron su beneplácito de que reciente se trabaje el proyecto de un Conservatorio en el Estado de Oaxaca y destacaron la necesidad de que los interesados en el arte musical oaxaqueño tengan acceso a una institución especializada.
Por su parte, el violonchelista del cuarteto, César Martínez compartió con la prensa el destino que ha tenido su producción discográfica llamada ¨Dans un Sommeil¨, en donde busca trascender las fronteras llevando al mundo entero su talento como intérprete oaxaqueño de obras principalmente románticas, entre las que destacan partituras de Pergolesi, Fauré, Tchaikovsky, Rachmaninov, Schubert, Paganini y Saint-Saëns, entre otros.
Finalmente los célebres concertistas oaxaqueños añadieron experimentar una enorme satisfacción de ser parte de este Festival de Otoño ‘Eduardo Mata’ que es calificado como uno de los espacios más importantes que difunden la música de cámara en la entidad.
sábado, 15 de noviembre de 2008
Tecomavaca, refugio de la Guacamaya Verde
Por: Magdalena Ávila
La majestuosidad de este lugar es el escenario donde el ave en peligro de extensión, entre los meses de mayo y agosto se reproduce.
Las Guacamayas Verdes, se distinguen de otras aves ‘citácidas’ (loros, pericos, etc.) por su gran tamaño que llega a alcanzar los 90 centímetros de longitud y su colorido plumaje que termina con una larga cola, además sus mejillas no tienen plumas, explica el biólogo Héctor Aguilar Reyes, asesor de la comunidad.
Además, dijo que se trata de la población más grande de guacamayas verdes que exista en su área de distribución natural que va desde el norte de México hasta Argentina, sin embargo, a penas alcanza el número de 100 individuos.
Mientras que en el mundo, existen 17 especies de guacamayas que únicamente se distribuyen en América. Y Brasil atesora 13 de estas especies, en México hay dos: la guacamaya verde y la guacamaya roja.
Aguilar Reyes remarcó que las dos poblaciones más sobresalientes de Guacamayas Verdes se encuentran en ‘El Cañón de Peñas’, en Jalisco y otra en este cañón oaxaqueño.
Dijo que estas aves se alimentan principalmente de 20 especies diferentes de vegetación, como son los copales, el cardón, el pochote, mora, chupandía.
El proceso de reproducción de las Guacamayas Verdes inicia desde febrero y culmina en septiembre, pueden poner de uno a seis huevos, mientras que el periodo de incubación dura alrededor de 22 días, pero sólo se logran de uno a dos críos.
El biólogo comentó que esta ave presenta movimientos estacionales, ya que para el mes de septiembre se desplaza a la comunidad de San José El Chilar, permanece ahí hasta diciembre. Mientras que se desplaza hasta 50 kilómetros diarios para conseguir su alimento en otras comunidades como San Pedro Jocotipac, Coyula, entre otras aledañas.
IMPORTANCIA CULTURAL Y AMBIENTAL
En este sentido, el biólogo destacó su importancia cultural desde nuestros antepasados prehispánicos, que las consideraban como aves mensajeras entre los hombres y los dioses, debido a sus variadas voces.
Hay registros en mapas de comunidades como Tutepetongo, elaborado en 1580, donde se señala el ‘Cerro de la Guacamaya’; también existe otro mapa de San José del Chilar, que data de 1892 donde se ubica con precisión el santuario del ave.
Además, está representada en códices y pinturas, como los de Jaltepetongo, donde hay una tumba con la representación de la Guacamaya Verde. Mientras que exploradores de 1864 reportan una gran parvada de estas aves a la entrada de ‘El Cañón del Río de las Vueltas’.
PELIGRO DE EXTINSIÓN
El biólogo asesor de Tecomavaca, refirió que entre las causas para que esta ave sea considerada en peligro de extinción, se encuentra el cambio de uso de suelo, la cacería en el pasado, la caza ilegal para traficarlas en el mercado negro y venderlas como mascotas.
También refirió que hace muchos años, los pobladores de la zona todavía la cazaban para comerlas, o porque se comían su cultivos.
Comentó que a diferencia con Jalisco, donde enfrentan un grave problema de cacería de Guacamayas Verdes, en Oaxaca se ha reducido esta práctica gracias a las iniciativas de su conservación desarrollada en principalmente con las ocho comunidades en donde el ave tiene actividad reproductiva, de alimentación y sobrevuelo.
ARDUO PROCESO DE CONSERVACIÓN
La reserva de la biosfera Tehuacán-Cuicatlán, es la sexta más grande del país y alberga diversas especies de flora y fauna en peligro de extensión, con casi 500 mil hectáreas, de las cuales 290 mil se ubican en Oaxaca, comentó el sub director de la reserva, Juan Manuel Salazar Torres.
Desde hace siete años, abundó, se trabaja en estrecha coordinación con las comunidades en la conservación de esta zona de transición de selva baja con matorral xerófito, que alberga a la Guacamaya Verde, la población más grande de esta ave en América y que es amenazada por la extensión.
Salazar Torres destacó la importancia de proteger la zona para evitar la introducción de los cazadores furtivos, que se encuentra entre las principales causas de su extinción, así como la conservación del hábitat del ave donde se involucran dependencias federales como la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), entre otras.
Comentó que con su conservación, se busca evitar la desaparición de esta especie y darles opciones a las comunidades para que encuentren alternativas de desarrollo como es el proyecto de ecoturismo de conservación que desarrollan en Tecomavaca, y otras comunidades aledañas donde tiene presencia la Guacamaya Verde, como San José El Chilar y San Pedro Jocotipac.
En este sentido, cabe mencionar que se cuenta con cabañas y zona de acampado en ‘El Cañón del Sabino’, con una altura inicial de 600 metros sobre el nivel del mar, donde se emprende un recorrido a pie, rumbo a tres miradores donde los guías de la comunidad llevan a los visitantes en grupos menores de diez personas a ver a las Guacamayas Verdes a unos 300 metros de distancia de sus nidos, esto a unos 1 mil 200 msnm.
Por su parte, Carlos Bonilla, consejero del Comité Científico Académico de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, dijo que desde el descubrimiento de este grupo numeroso de 100 ejemplares de la Guacamaya Verde en la región de la Cañada, se iniciaron estudios sobre los indicadores biológicos y ecológicos del ave, de la que se contaba con poca información para su monitoreo y lograr su conservación.
Y agregó que a la Guacamaya Verde, la acompañan una 2 mil 500 especies de plantas y unas 400 especies de vertebrados terrestres, “si protegemos un áreas, estaremos protegiendo miles de especies de flora y fauna”.
DEMANDAN VIGILANCIA A PROFEPA Y PFP
Representantes del Comisariado de Bienes Comunales de Santa María Tecomavaca, demandaron a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), que en coordinación de la Policía Federal Preventiva (PFP), incrementen sus operativos de vigilancia y hagan mayor presencia en esta zona de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán.
El presidente del consejo de vigilancia, Héctor Hernández Martínez dijo que sobre todo en ‘El Cañón del Sabino’, que es uno de los últimos refugios en el mundo y a nivel nacional de la Guacamaya Verde, ave en peligro de extinción, además cuenta con otras especies amenazadas por esta problemática como el venado cola blanca, puma, lince, triguillo, entre otros.
Por su parte, el presidente del comisariado, Pedro Ramos Pacheco, comentó que con los representantes de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, nombraron un comité comunitario de vigilancia pero es insuficiente para cubrir el área.
Detalló que son diez los comuneros que integran este comité y hace unos días fueron capacitados por la PROFEPA y la PFP, en coordinación en la RBTC. Y remarcó que sólo cuentan con su credencial, una gorrita y una playera para enfrentar a los cazadores furtivos que llegar armados como a los que sorprenden continuamente y se encuentran casquillos y cartuchos quemados de los cazadores que tratan de llevarse y matar a los animales en los cerros.
Ecoturismo Comunitario
La Carta Anónima
Club Filatélico Infantil

Mujeres poetas en el país de las nubes

En el Marco del Encuentro Internacional de Mujeres Poetas en el País de las Nubes, se presenta el recital de 10 mujeres el día 16 de noviembre a las 14:00 hrs en el zócalo capitalino, auspiciado por la Secretaría de Cultura del estado de Oaxaca.
viernes, 14 de noviembre de 2008
Ceremonia de cancelación especial

CEREMONIA DE CANCELACIÓN ESPECIAL
El sábado 15 de noviembre a las 12:00 hrs en el patio del MUFI. Reforma 504. Centro
El Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, del Instituto Politécnico Nacional, celebra su XXV Aniversario con una cancelación especial que se llevará a cabo en las instalaciones del Museo de Filatelia de Oaxaca. MUFI
“Las mujeres en la música novohispana: un caso extremo en el rescate del patrimonio cultural intangible”

“Las mujeres en la música novohispana: un caso extremo en el rescate del patrimonio cultural intangible”, fue el nombre de la conferencia dictada por el maestro Luis Lledías, clavecinista, director musical y asesor de proyectos musicales del Museo del Virreinato en la Ciudad de México.
El encuentro se desarrolló en la Sala Juárez de la escuela de Bellas Artes, la Secretaría de Cultura de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) con la finalidad de difundir los aspectos más relevantes que marcaron la evolución de las expresiones artísticas en una etapa crucial del México colonial.
En lo particular, se comentaron las características de los colegios y conventos femeninos de la Nueva España de los siglos XVI al XVIII, analizando los textos musicales que hacen referencia a las técnicas pedagógicas, teóricas y docentes, así como el repertorio musical, la praxis comunitaria, cargos y la conformación de capillas musicales y escoletas. La conferencia contó con grabaciones inéditas de la música de cada una de las instituciones mencionadas.
Luis Lledías fue becario de la Fundación Carolina del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, realizó una especialización en reconstrucción litúrgica postridentina en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y ha sido residente de investigación en el Departamento de Musicología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Barcelona.
Como director, clavecinista y organista ha colaborado con diversas agrupaciones especializadas en música española y virreinal novohispana como el Ensamble de Música Antigua del Museo Nacional del Virreinato y la Capilla Musical de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Actualmente prepara la presentación del libro "La música de las instituciones femeninas novohispanas" para el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM en coautoría con la investigadora emérita Dra. Josefina Muriel.
jueves, 13 de noviembre de 2008
Reciben premio “Coming Up” niños marimberos de Oaxaca

Por: Virginia Ávila
El galardón fue entregado por Laura Bush esposa del presidente de los Estados Unidos George W. Bush y quien es la primera dama de ese país.
El evento se desarrollo en la ciudad de Washington D. C., hasta donde viajaron 8 niños músicos Oaxaqueños en representación de los reconocidos.
Y el Secretario de Cultura del Estado Andrés Wester Henestrosa, quien ha comentado que impulsar la actividad artística musical entre los niños oaxaqueños es uno de los principales objetivos en la entidad.
martes, 11 de noviembre de 2008
15a. Noche de Luces

Precisó que debido a estos fenómenos que han sido negativos para los comerciantes y empresarios oaxaqueños, se disminuyeron hasta en un 60% las ventas y con la realización de las ‘Noches de Luces’ se ha encontrado una alternativa para recuperar solo en esa noche el porcentaje similar de ganancias.
García Calvo mencionó que el nivel de ventas sólo permite que los dueños de los establecimientos logren acopiar los recursos para el pago de las nóminas, por lo que los esfuerzos se enfocan para mantener abiertas las fuentes de empleo y generar otros espacios para dar cabida a la mano de obra que está regresando de EUA donde miles de migrantes oaxaqueños han perdido sus empleos por la recesión económica y están regresando a sus comunidades de origen.
El crítico panorama se enmarca con el aumento de apertura de grandes cadenas de tiendas departamentales y empresas trasnacionales en la ciudad, lo que ha afectado a los pequeños y medianos comercios que sufren en medio de una economía local deficiente.
Distintivo ‘H’ a 25 restaurantes de la capital oaxaqueña, Bahías de Huatulco y Salina Cruz

de calidad restaurantera: SECTUR
Por: Magdalena Ávila/E-Consulta
Oaxaca, ocupa el décimo lugar en certificación de calidad restaurantera en el país y es el octavo lugar más visitado de los destinos turísticos en Latinoamérica, esto último según revistas internacionales, comentó la Secretaria de Turismo en el Estado, Beatriz Rodríguez Casasnovas.
Los restauranteros lograron la certificación por esforzarse para cumplir con los lineamientos establecidos de las normas de calidad, con el objetivo de disminuir la incidencia de enfermedades transmitidas por los alimentos en los turistas nacionales y extranjeros, logrando así mejorar la imagen internacional de nuestro país y entidad en materia de prevención y control de enfermedades.
Las empresas beneficiadas con el Distintivo ‘H’ en Oaxaca, son: “Crepería la Crepe”, “Restaurantes Hostería de Alcalá”, “Restaurantes el Andariego del Hotel Parador San Miguel”, “Restaurante Portal del Marqués”, “Sushito Oaxaca”, “Restaurante Colibrí”, “La Casona del Llano”, “El Gran Gourmet”, “Fiesta Inn”, “Camino Real Oaxaca”, “Restaurante El Sagrario”, “Pacos de Antequera”.
Así como “Sagrario Express”, “Best Western Huatulco”, “Pacos Santo Domingo”, “Restaurante Natural”, “Restaurante Magnolias del Hotel Casa Conzzati”, “Casa Mayordomo”, “Comedor ADO”, “Hacienda San Agustín”, “Guardería La Crucecita”, “Club Deportivo y Social Cruz Azul”, “Restaurante Alebrijes”, “Guardería Istmo” y “Hotel Fortín Plaza”.
Asimismo el representante nacional de la CANIRAC, Vicente Cruz hizo la entrega del distintivo de la cámara al restaurante “Los Pacos”, así como reconoció la voluntad y el compromiso de los restauranteros oaxaqueños por incorporarse a los procesos de calidad.
Y sobre todo, dijo, por la relevancia que tiene la industria restaurantera oaxaqueña a nivel nacional, tomando en cuenta que según datos del INEGI existen en el país 240 mil restaurantes, de los cuales 90 mil se ubican esta entidad turística.
Por su parte, la representante de la SECTUR, Jenny Balboa comentó que la entrega de Distintivos ‘H’ a nivel nacional inició en 1990 como un programa para garantizar el manejo higiénico de los alimentos y en Oaxaca hasta la fecha se mantienen 50 establecimientos con esta certificación.
Y finalmente reconoció que aún falta mucho camino por recorrer, pero se han logrado avanzar con la certificación de 8 mil restaurantes en el país, de los 250 mil establecimientos afiliados a la CANIRAC, donde hay 60 mil manipuladores en el programa de manejo de higiene de los alimentos.

Por: Virginia Ávila
El municipio de Oaxaca de Juárez se convirtió en el tercer lugar del país en constituir un Consejo Municipal de Ciencia y Tecnología después de Ciudad Juárez, Chihuahua y Puebla de los Ángeles, Puebla, con el objetivo de que en coordinación con el Congreso local y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) se integren los fondos mixtos para destinar mayores recursos que sean empleados en la Investigación de diversos campos científicos y tecnológicos, así como el financiamiento de proyectos encaminados a satisfacer las demandas en esta materia en la ciudad.
Asimismo se llevó a cabo una firma de convenio interinstitucional para apoyar las actividades de este rubro, así como se presentó el Sistema de Información Científica y Tecnológica del Estado de Oaxaca (SICTEO).
Por último, Hernández Fraguas manifestó que con la formación de este consejo se logrará coadyuvar con las instituciones educativas participantes, como la Universidad Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), representada por su rector Rafael Torres Valdez; el CIIDIR del Instituto Politécnico Nacional (IPN) dijirido Juan Rodríguez Ramírez y otras autoridades de educación, quienes colaborarán a través de cursos, talleres y espacios para el desarrollo de la investigación, promoción y desarrollo de la ciencia y la teconología.
sábado, 8 de noviembre de 2008
viernes, 7 de noviembre de 2008

Esto en la conferencia de prensa que ofreció con otros escritores estadounidenses Francisco Goldman y Siri Hustvedy, quien también es su esposa, en el marco de la XXVIII Feria Internacional del Libro en Oaxaca que culminará el próximo 22 de noviembre.
Y consideró que un buen escritor no necesita premios ni etiquetas para seguir siendo lo que es y trascender en el mundo de la literatura, “a los buenos escritores no les importa el éxito, somos como un grupo de batalla en el mundo, además, podremos ser olvidados por las futuras generaciones, ahora leemos a la gente que en su tiempo fue ignorada, puede ser que nos lean más cuando estemos muertos, cuando ya no estemos aquí…”
Paul Auster manifestó “no sé qué significa el éxito. ¿dinero, fama, reconocimientos? no sé… a mi me preocupa más escribir y seguir haciéndolo”
El también escritor de guiones cinematográficos añadió que hay de niveles en los premios, como también los hay entre los escritores.
"Existen galardones serios que son otorgados a autores serios y los hay frívolos, que son entregados a literatos cuyos textos sólo son frivolidades", apuntó el autor de numerosas obras literarias desde poesía hasta ficción.
En este sentido comentó que los premios deberían servir sólo como becas para que los jóvenes talentos puedan seguir adelante en su creación literaria, sin tener que vivir con la inquietud de su diaria manutención y dedicarse de tiempo completo a su obra.
Y destacó la necesidad que los literatos ya consolidados y con múltiples galardones, reconocimientos, etc., impulsen a los jóvenes escritores, “es una deuda que tenemos con ellos, pero la mayoría se olvidan de cómo empezaron”, dijo.
E incluso citó que hace cuatro años una revista mensual francesa intentó organizar un festival literario en el que invitaron a 50 escritores reconocidos internacionalmente para que cada uno escogiera a jóvenes talentos para impulsar sus obras, pero el proyecto se canceló por falta de disposición de la mayoría de los literatos.
Y dijo, “yo estaba muy entusiasmado con la idea porque sé lo que se siente saberse joven, querer escribir y no tener dinero para pagar renta ni comida, que alguien te de su voto de confianza y te dediques a crear, sobre todo porque empecé escribiendo poesía que no te deja nada de dinero… pero sólo Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, James Harrison y yo, cuatro de 54 escritores manifestamos nuestra disposición, pero el resto se negó tajante a apoyar a esas nuevas generaciones". Incluso, calificó de arrogante a José Saramago, Premio Nobel de Literatura, porque "dijo que después de él, la literatura portuguesa ya no existe”.
Paul Auster nació el
Ahí empezó su carrera escribiendo poesía y ensayos en las revistas "New York Review of Books" y "Harper's Saturday Review", pero en 1987 se ganó los elogios de la crítica por su libro de cuentos "La trilogía de Nueva York".
Paul Auster es, por excelencia, el escritor del azar y de la contingencia; como no cree en la casualidad, persigue en lo cotidiano las bifurcaciones surgidas por errores o acontecimientos aparentemente anodinos.
Esto sucede en La trilogía de Nueva York, en La música del azar, y sobre todo en Leviatán, en su excepcional escena central. Su estilo es aparentemente sencillo, gracias a su trabajo y conocimiento de la poesía, pero esconde una compleja arquitectura narrativa, compuesta de disgresiones, de metaficción, de historias en la historia y de espejismos (El cuento de Navidad de Augie Wren).
También describe existencialmente la pérdida, la desposesión, el apego al dinero, el vagabundeo (en El palacio de la luna, cuyo personaje central se llama Marco Stanley Fogg, en una especie de unión de estos tres grandes viajeros).
Y se cuestiona la identidad, en especial en la Trilogía de Nueva York en la que uno de sus personajes (que no es el narrador) se llama como él; en Leviatán, en la que el narrador tiene sus iniciales (Peter Aaron) y conoce a una mujer llamada Iris (anagrama de su esposa Siri); o en La noche del oráculo, donde un personaje se llama Trause (anagrama de Auster). La enfermedad, el mimo en la descripción de los objetos de papelería, la metaliteratura son señas de identidad recurrentes que se dan en su obra.
Entre los galardones que ha recibido se encuentra el Premio Morton Dauwen Zabel de la Academia Americana de las Artes y las Letras (1990); el Premio Médicis de Francia a la mejor novela de un autor extranjero (1993); por Leviatán Independent Spirit Award al Mejor guión original por Smoke (1995); Premio Literario Arzobispo Juan de San Clemente de Santiago de Compostela por Tombuctú (2000).
Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia (1992); en 2003 obtuvo el Premio al mejor libro del año del Gremio de Libreros de Madrid por El libro de las ilusiones; en 2005 obtuvo el Premio Qué Leer que otorgan los lectores de esta revista por La noche del oráculo; y el 20 de octubre de 2006 le fue otorgado el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.